martes, 2 de octubre de 2007

Trasnacionalismos/ Debellis y Romano

Imaginario migrante e imaginación política: hacia un diálogo de reconocimiento
entre actores desconocidos.
 
Mariela Debellis
Javier Romano
 
 

“(…) qué gran responsabilidad traer una nueva catalana al mundo. No sabes lo que le espera, hablante de lengua minoritaria, padres extranjeros y universitarios -lo que es peor- identidades difusas, ambiguas. Y al mismo tiempo el regalo de la inteligencia que siempre da el hecho de no saber uno quién es.”

(Parte de un mail enviado por un docente a Javier Romano estudiante-migrante uruguayo con motivo del nacimiento de su hija.)

 
Resumen
 
La presente comunicación se sirve de los hallazgos de dos monografías de grado y maestría realizadas en la
facultad de Ciencias Sociales[1] para llevar a cabo un análisis de los componentes del imaginario de los
migrantes uruguayos recientes y sus vínculos con el tejido social y político.
 El carácter singular del presente texto es que se ha gestado de forma virtual, a partir de la invitación que
Mariela Debellis desde Montevideo hiciera a Javier Romano residente en Barcelona.
 A partir del encuentro virtual emerge una experiencia de simbiosis epistemológica en donde las fronteras
entre sujeto y objeto de investigación se vuelven porosas permitiendo la construcción de un conocimiento
situado y dialógico.
 
Palabras clave: imaginario social, conocimiento, teoría social, emigración, ciudadanía. 
 
 
·        Punto de partida: trayectorias y espacios de reflexión
 
Indisolublemente las trayectorias vitales van unidas a trayectorias intelectuales. En este sentido, basta con
mencionar a las obras de Juan Carlos Onetti y Cristina Peri Rossi en literatura o a Carlos Quijano en el
ámbito del ensayo social para ver su relevancia en las formas de convivir, crear y reflexionar.
Biografías y narrativas que se condensan para producir una mezcla que opera como un virus inoculado
en el cuerpo de los migrantes, de los exiliados, de los investigadores, de las subjetividades desplazadas.
 
Hay trayectorias celebradas y estimuladas como la de los científicos, deportistas y en algunos casos, también
de artistas; otras son resistidas, negadas y perseguidas como la de los ciudadanos africanos venidos en pateras
y los sin papeles entre otras tantas. En este devenir, los discursos construyen múltiples eufemismos y metáforas
que dan cuenta del grado de extrañeza frente al otro objetivado como signo de una alteridad irreconocible.
 
Conscientes de este escenario contradictorio y paradójico como cientistas sociales manifestamos nuestro
compromiso ético de imaginar herramientas teóricas útiles para subvertir los procesos de exclusión simbólica
y material que actualmente padecen nuestras sociedades.
 
La geografía de nuestras trayectorias biográficas e intelectuales está compuesta por discontinuidades y
bifurcaciones pero comparten un horizonte común: el interés por conocer los elementos o magma de
significados que componen el imaginario de los migrantes uruguayos recientes.
 
Este hecho ha posibilitado la generación de un espacio de reflexión en el cual reverberan las inquietudes
acerca de la identidad uruguaya dentro y fuera de fronteras, los motivos que llevan a los uruguayos a
emigrar, las expectativas de los migrantes, la posibilidad de recomponer imágenes ante un espejo llamado
Uruguay que se ha vuelto irreconocible en su fragmentación.
 
 
Principales resultados 
 
Los resultados sobre los cuales creemos es necesario continuar investigando constituyen ejes temáticos
concretos pudiendo existir otros tan relevantes como los que mencionamos a partir de nuestras reflexiones.
Nuestras investigaciones no explican la realidad del proceso migratorio ni lo cuantifican en su magnitud sino
que dan cuenta del sentido que éstas tienen para la población estudiada (uruguayos con propensión
emigratoria y ya emigrados)
 
La propia dinámica del problema hace que evolucione más rápido “la realidad” que el análisis que se pueda
hacer de ella, esta cuestión que afecta a los distintos campos de investigación en las ciencias sociales se
muestra particularmente intensa en el estudio de las migraciones donde el desplazamiento físico y simbólico
de las personas es permanente.
 
Reconocer este límite metodológico nos parece imprescindible máxime cuando nuestras investigaciones se han
realizado en los últimos cuatro años.
A continuación, presentamos de forma sintética los aspectos más destacables desde el punto de vista sociológico
que surgieron en nuestros estudios. Vale acotar que ambas investigaciones compartieron muchos de los ejes
propuestos así como sus resultados.
 
Principales conclusiones de ambas investigaciones:
 
·        Es necesario reconocer la naturaleza y complejidad del problema para poder diseñar políticas efectivas.
Este aspecto metodológico es esencial ya que desde las Ciencias Sociales y desde la esfera política será
necesario aceptar que el conocimiento a producir deberá abordar un objeto de estudio heterogéneo,
discontinuo y situado en un ámbito geográfico, jurídico e incluso lingüístico extra-estatal.
 
Identidad
 
·        Prestar especial atención al deterioro de los mitos y con ellos a los relatos constituyentes que cohesionan
y dan fundamento a la sensibilidad uruguaya. Específicamente el papel que juega el trabajo como un factor
de integración y de proyección de futuro en el imaginario social.
 
·        Los elementos de arraigo al país de origen se expresan en los afectos, lazos familiares, aspectos culturales,
y geográficos. La decisión de emigrar implica muchas veces abandonar estos lazos, por lo que, los discursos
intentan minimizar la importancia de estos factores, e inclusive prever las acciones que se llevarán a cabo para
suplir estas carencias. El estímulo para que los lazos no se pierdan debe ser parte de los objetivos estratégicos
de una política de diálogo e inclusión entre los migrantes y sus redes sociales.
 
Ciudadanía 
 
·        La sociedad uruguaya se encuentra inmersa en una crisis estructural que afecta a todo el tejido social.
La imposibilidad de representarse un futuro esperanzador y la negación del relato del pasado, la caracterizan
como una sociedad en dispersión, signada por la exclusión simbólica (social) y material (económica) de muchos
de sus ciudadanos.
 
·        La identificación de ‘los responsables’ sobre este imaginario de la exclusión se centra en determinados
íconos de la uruguayez como es la clase política. Además se percibe que ciertos factores que en su momento
otorgaron homogeneidad e integración al Uruguay hoy están deteriorados, por ejemplo: la institución educativa
y sanitaria.
 

· La preeminencia de los planteos de los agentes desde una perspectiva del ámbito privado responde a una forma de ver el mundo por ciertos grupos humanos que éstos representan (J.E. Alonso: 1998), en contraste con otros problemas como el desempleo, la educación, la seguridad, o el acceso a la salud que han adquirido a lo largo de la historia reciente del país otra visibilidad de carácter público.

·        Las redes privadas han sido los medios que han posibilitado el desarrollo de procesos migratorios de larga
duración; valerse de estos medios para incrementar los intercambios y las demandas, ya sean de afectividad,
trabajo, conocimiento, o la posibilidad de votar, constituyen decisiones políticas de una estrategia posible,
necesaria y a la vez sustentable.
En un contexto de exclusión, esta estrategia puede generar herramientas que pongan freno o reviertan ciertos
aspectos relacionados con la dispersión y fragmentación existentes en nuestra sociedad.
 

· Los papeles de la ciudadanía: Todo migrante debe someterse a un nuevo marco jurídico, ya sea que éste lo contemple o que no lo reconozca como sujeto de derecho. El acto de tratar de obtener ciudadanía a través de los papeles, nos muestra que el estado jurídico del concepto de ciudadanía es totalmente diferente al socialmente compartido. Sentirse ciudadano, en el caso de nuestros entrevistados, significa poder tener trabajo y libertad en todos sus sentidos, ser aceptados, convivir en una ciudad durante determinado tiempo, o sencillamente pertenecer. Respecto al país de origen, la posibilidad de no poder ejercer efectivamente el ‘voto a distancia’ complejiza y hace más difícil el sentimiento de inclusión.

·        Por parte de la opinión pública existe un desconocimiento sobre los aportes que las políticas migratorias
pueden realizar en materia de fortalecimiento de los vínculos.

Malestar en la cultura

·        Los uruguayos emigrados manifestaron sentimientos de malestar y resentimiento para con el Uruguay,
sin embargo, cuando exploramos sobre sus percepciones acerca de su identidad como uruguayos, nos
respondieron desde su imagen de cultura de excepción. El hecho de verse más cultos y parecidos a los
españoles los ubicó nuevamente en un lugar distinto al de los otros migrantes latinos, (exceptuando a los
argentinos). Estaríamos frente a los rasgos de una identidad construida a partir de la diferencia por sobre
aquella que se refleja a través del espejo. En cuanto a las similitudes con los migrantes de otras
nacionalidades, el elemento que los llevó a situarse en el mismo lugar simbólico, es la experiencia
compartida de pérdida del sentido de pertenencia: ciudadano transnacional.

Motivos para emigrar
 

· El principal motivo que fundamenta la emigración es el factor económico, si bien se subraya que éste se acompaña de otros elementos como son: realización profesional, posibilidad de conocer ‘otros mundos’, posibilidad de lograr mejorar la calidad de vida (por ejemplo: contar con más tiempo libre).

 
·        La planificación y el estilo de vida deseado por los inminentes emigrantes se centra en a. La estabilidad
económica, b. Bienestar familiar, de los hijos existentes o proyectados, c. Posibilidad de conocer otros
‘mundos’ y d. El perfeccionamiento académico.
 
·        No parece razonable pensar que en el corto y mediano plazo los uruguayos dejen de concebir la
posibilidad de migrar como “una salida” para sus proyectos de vida. Ante esta situación una estrategia
política posible sería fortalecer los vínculos entre los que se van y los que se quedan.
 
 
Retorno
 
·        En una de las investigaciones los discursos se clasifican de acuerdo a la condición del migrante (calificado,
legal e ilegal). Resulta destacable que el proyecto de retorno es expresado por los inminentes emigrantes
ilegales en su totalidad. Es decir, que viven el acto migratorio en tanto expulsión desde su país de origen y
que la idea de ‘volver a partir’ una vez en el exterior es la que prima.
 
·         Frente al sentimiento de pérdida tanto para los que se van, como para los que ya se fueron, éste se
combate de diversas formas: se re-valoriza aquello que se dejó, aumentan las diferencias con los otros, se
está atento a los signos emergentes de la uruguayez, se intenta estar hipercomunicado a través de Internet.
 
 
 
Temas fundamentales en una posible agenda de investigación
 
Ciudadanía
 
·        Profundizar en torno al concepto de ciudadanía vinculado a la exclusión-inclusión social, económica,
política y su repercusión en el fenómeno migratorio.
 
Soberanía
 
·        Los movimientos de las poblaciones siempre han sido contestatarios a los dispositivos de control político.
El advenimiento de los Estado Nación fue un basto proceso de disciplinamiento y ordenamiento de las
subjetividades y los territorios. Ser ciudadano desde el punto de vista político se transformó en una trampa de
la cual todos estamos presos y de la cual paradójicamente casi nadie quiere escapar. La contigüidad de los
lazos sanguíneos nos familiariza como ciudadanos naturales, con derechos y deberes. Este fundamento de la
nacionalidad signo de la evolución de las democracias modernas es cuestionado por aquellos que deciden
migrar. ¿El costo de migrar puede medirse a través de la pérdida del estatus de ciudadano? ¿Cómo imaginar
y resignificar la idea de ciudadano más allá de los Estados Nación?
Estas interrogantes afectan a la filosofía del derecho pero sobre todo, afectan a la vida de ciertas categorías
que el paso del tiempo presenta como imperecederas. Una de estas categorías es la soberanía. La arqueología
del término nos remite a significados como autoridad, autonomía, independencia. Entendemos que es prioritario
discutir el alcance y naturaleza de la soberanía tanto en términos colectivos como individuales.
 
Autorreferencialidad
 
·        Es necesario abandonar la autorreferencialidad del tema migratorio para poder situarlo en un contexto
global de movilización de las poblaciones en donde Uruguay se inserta de forma específica. Nuestra sociedad,
a través de sus mitos de diferencia y excepcionalidad (“Como el Uruguay no hay”), se representó a sí misma
como una sociedad de estilo europeo enclavada en el continente americano. El fenómeno de las movilizaciones
de las poblaciones no se lo reconoce como un hecho global que tiene características particulares
en nuestra sociedad. Este reconocimiento serviría para posicionar el tema bajo otras coordenadas culturales,
distintas a las conocidas hasta el momento.
Una hipótesis posible es que al familiarizarse con las políticas migratorias de otros países se provocaría un
derrame positivo para nuestra sociedad, ya que por imitación o por búsqueda de respuestas ante una
problemática “global”, se rompería con el límite impuesto por el discurso de la autorreferencialidad.
En este sentido, cabe mencionar los profundos cambios que se están sucediendo en el mercado de trabajo
a escala global y cómo este cambio afecta a las sociedades locales.
 
Invisibilidad de los actores
 
·        Profundizar en el estudio del Uruguay ‘silencioso’ de los migrantes: en este contexto, observamos
que el proceso migratorio es un hecho social donde los actores no han tenido la posibilidad de articular
un discurso, no se conocen sus motivos, no ejercen presión sobre la esfera política. Tampoco se conocen
las voces no sólo de los uruguayos que se van sino de los que están llegando: peruanos, bolivianos, o los
propios uruguayos que regresan.
 
Redes transnacionales
 
·        Investigar los tipos y alcances de vínculos (órbita pública, privada,  académica, empresarial, etc.) que
se han creado hasta la fecha (por ejemplo: BHU, Banco República, ANTEL, BSE. etc.) y consultar tanto
a los emigrados como a la comunidad uruguaya sobre otras posibilidades de intensificar los lazos.
 
·        Estudiar el impacto del vínculo entre los uruguayos emigrados y su país de origen a partir de la
imposibilidad de votar a distancia. Este tema pone en la agenda una de las privaciones de las libertades
planteada por Amartya Sen (1992) y que su no resolución da cuenta de un elemento más de exclusión en
la construcción de la identidad y ciudadanía uruguaya.
 
Imaginario social
 
·        Otras investigaciones deberían profundizar en la expresión ‘mejor calidad de vida’. Esta expresión ha
sido utilizada recurrentemente por nuestros entrevistados. ¿Qué significados posee? ¿Hace referencia
exclusivamente al presente en tanto exista un mayor poder adquisitivo para consumir? ¿Qué rol juega la
perspectiva de futuro, la posibilidad de realizarse para dotar de sentido a la expresión?
 
·        Estudiar las repercusiones del “acto migratorio” por parte del entorno familiar, social y, consecuentemente,
la construcción social del fenómeno migratorio desde el ámbito privado.
 
·        Analizar los eventuales cambios de roles (de ser un integrante de la pareja el proveedor a ser proveído y
viceversa) y sus impactos en el ámbito familiar frente al acto emigratorio.
 
 
Retorno
 
·        Al igual que estos dos estudios, en la historia uruguaya más reciente es posible afirmar que la mirada,
así como las dimensiones de análisis a las que se ha recurrido, han estado centradas principalmente en los
estudios que tienden a enfocarse en el ‘uruguayo emigrado’ más que en el que retornó. Comúnmente, la
residencia permanente de un emigrado a su país de origen es calificada como retorno. Este término supone
familiaridad, manejo de códigos anteriores, continuidad con las raíces culturales, sociales, políticas, etc.
Sin embargo, es posible abordar el ‘retorno’ en tanto proceso complejo y diverso. En ese sentido, resulta
elocuente la categorización del siguiente concepto de retorno:

La experiencia del retorno es tan variable como la personalidad de cada individuo, la duración de la ausencia, los motivos y las circunstancias del regreso, o si el migrante ha tenido éxito y logrado sus objetivos. Sin embargo, parece claro que ningún regreso permite volver: todo regreso es como volver a partir, pero en sentido inverso, porque todo ha cambiado, empezando por el migrante mismo. ‘está claro que ‘uno nunca vuelve, siempre va’, dicen los Grinberg (1984, 267). (Trigo, 2003)

Migración y políticas públicas

  Una de las pistas clave que surge de nuestras investigaciones es que el tema migratorio sigue teniendo
una fuerte preeminencia en el ámbito privado y que dista de colocarse en la agenda pública. De todas
formas, cabe destacar que
en materia normativa, recientemente se está avanzando de forma significativa
en lo que tiene que ver con la discusión parlamentaria del Proyecto de Ley de Migración (2007).
 
Si bien la eventual aprobación de este proyecto de Ley y todas las demás legislaciones migratorias que
tiendan a concebir a la ciudadanía en términos de ampliada[2] serían importantísimos avances dentro
de una concepción de política de los Derechos Humanos, aún se encuentra la sociedad muy lejos de
haber llegado al debate, fundamentación (compartible o no) respecto a determinada forma de concebir,
y proyectar al Uruguay en el contexto global de los movimientos de las poblaciones.
 
La aprobación de este Proyecto de Ley de Migración, procuraría contemplar las diferentes aristas que
este tema convoca de forma articulada entre los distintos ministerios implicados. Y propone la creación de
una Junta Nacional de Migraciones así como el Consejo Consultivo Asesor de Migración.
 

Estos avances en la reglamentación deberán concordar posteriormente con una correcta aplicación de la normativa. Y es en este punto donde nos queremos detener para reflexionar sobre lo que implican los cambios de concepciones, las diversas formas de entender determinado fenómeno y la traducción concreta que éstos adquieren en el devenir de una sociedad. A modo de ejemplo, se puede estar en una sociedad de hecho donde la igualdad en el trato está reglamentada. Sin embargo, para que ella sea efectivamente implementada, la comunidad debe transitar un largo camino para subvertir prácticas y concepciones xenófobas, racistas y de discriminación.

 

Las políticas migratorias tendrían que ser concebidas en el marco de los instrumentos Internacionales de las Naciones Unidas ratificados por el Estado uruguayo, específicamente la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares, como los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo, así como en una nueva normativa migratoria a nivel nacional. Partiendo de esta base, consideramos que además se hace necesario contar con una batería de componentes que actúen sobre la realidad para generar concientización y maduración respecto al tema migratorio, y para ello se deberá transitar por el debate, investigación e intercambio de información en todos los espacios posibles, para así lograr la instalación del tema migratorio en el ámbito público como una realidad tangible.

 
En este sentido, consideramos que hay un déficit en el Uruguay en el intercambio de concepciones, en la
participación y debate ciudadano en torno a ejes y conceptos tales como: la naturaleza y el carácter
multidimensional de los migrantes (uruguayos en el exterior y de los inmigrantes en nuestro país), trabajo
de distintas concepciones como la discriminación, sentimiento xenófobo, tolerancia al diferente, etc. La
cercanía que tiene todo ciudadano con el ‘ser migrante’ a través de un amigo o familiar ha prevalecido
-en términos generales- en la órbita privada, siendo por cierto, un espacio totalmente desconocido.
 

El tránsito de este mundo de lo privado al público se podría implementar a través de una batería de medidas o plan de acción que brinde los instrumentos para que el tema se ubique en la agenda pública. Este plan de acción debería contemplar a todos los actores (político, sociedad civil, gremial, académico) en distintos ejes como la coordinación, difusión, promoción, participación, e investigación.

Creemos que el vínculo entre los actores es el que puede transformar esta realidad. Estimular el intercambio
de opiniones y vivencias entre los que se fueron y los que aún están, puede ayudar a dar sentido al concepto
de ciudadanía. Sólo si se articulan las demandas sociales, económicas y políticas, existe la posibilidad de
construir ciudadanía más allá del país de pertenencia o residencia.
 
Por último, señalar que es imprescindible situar a las políticas migratorias en sintonía  con las políticas de
población
y de Derechos Humanos, de manera que los migrantes dejen de ser considerados como “mano
de obra barata,” o “cerebros a reclutar,” o incluso como amenaza cultural y prevalezca la posibilidad de
construir un nuevo marco cultural y jurídico para el ejercicio de una ciudadanía transnacional.
 
 
Ficha técnica
 

Uruguayos for Export

Análisis de las razones y proyectos de vida de inminentes emigrantes uruguayos al exterior.

UDELAR. 2005

Tipo de diseño: exploratorio

Otro futuro es posible lejos de mi país

Reconocimiento y análisis de las experiencias, problemas y expectativas de los migrantes del Uruguay reciente.

UDELAR. 2003

Tipo de diseño: exploratorio.

 

Objetivos


Objetivos

Analizar el proceso migratorio tomando en cuenta cuatro etapas.

1. Las percepciones del Uruguay a la hora de decidir emigrar

2. Los motivos aludidos por los inminentes emigrantes

3. La toma de decisión (circunstancias, condiciones, etc.)

4. Los estilos y planes de vida proyectos en el lugar de destino por parte de los uruguayos.



1. El proceso de decisión a emigrar (motivos, el rol de la familia y los afectos)

2. Expectativas respecto al país de destino (vínculos existentes fuera del país)

3. Ciudadanía en tránsito (identidad, definición de ciudadano, valoración del mito: ‘como Uruguay no hay’)

 
 

Abordaje Metodológico


Abordaje Metodológico

Entrevistas semiestructuradas a inminentes emigrantes uruguayos (fines 2003).

* Universo de análisis: personas calificadas y no calificadas (legales e ilegales)

* 24 entrevistas


Entrevistas en profundidad (presenciales y virtuales) enero - septiembre.2003

* Universo de análisis: uruguayos que residen en Uruguay y uruguayos radicados fuera del país.

* 31 entrevistas

 
 
 
Bibliografía 
 
 

Alonso, L. E. (1998) “La mirada cualitativa en Sociología. Una aproximación interpretativa”, Editorial Fundamentos, Madrid.

Appadurai, A. (1999) “Soberanía sin territorialidad” Revista Nueva Sociedad No. 163, Venezuela.

Beck, U. (1998) ¿Qué es la Globalización?, Cap. IV: ‘La apertura del horizonte mundial: Hacia una sociología de la globalización’, Ed. Paidós, España.

Castoriadis, C. (1975) L’institution imaginaire de la société. Seuil. Paris.

Colombo, V., Debellis, M. (2004/2) ‘Uruguayos más allá de fronteras’ Una aproximación a la temática de los vínculos transfronterizos en Cuadernos del CLAEH Nº89, 2ª Serie. Año 27.

Debellis, M. ‘Uruguayos for export’ Análisis de las razones y proyectos de vida de inminentes emigrantes uruguayos al exterior. (UDELAR). Facultad de Ciencias Sociales. Maestría en Sociología. Tesis de maestría. Abril de 2005.

Giddens, A. (1967) Las nuevas Reglas de Método sociológico, Amorrortu editores, Bs. As. Argentina.

Giddens, A. (1995) ‘Modernidad e identidad del yo’, El yo y la Sociedad en la Época Contemporánea, Ed. Península Ed. Península, Barcelona.

Gómez de Silva, G. Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Española. Ed. Fondo de Cultura Económica. México. 2001.

Hall, Stuart (2003) “The Local and the Global: Globalization and Ethnicity,’ en Trigo, Abril, ‘Memorias migrantes: Testimonios y ensayos sobre la diáspora uruguaya’, Ed. Trilce, Montevideo.

Mezzadra, S. (2005) Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización. Madrid. Ed. Traficantes de sueños.
 

Pellegrino, A., Vigorito, A., (2003) Uruguay: la emigración reciente’, Banco Mundial, Montevideo.

Romano, J. (2003) ‘Otro futuro es posible lejos de mi país’ Reconocimiento y análisis de las experiencias, problemas y expectativas de los migrantes del Uruguay Reciente’, Facultad de Ciencias Sociales, Monografía Final de Sociología.

Sautu, R. (comp), (1999) ‘El Método Biográfico’ La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores’, Editorial de Belgrano, Universidad de Belgrano.

Sen, A., (1999) Desarrollo y Libertad, Ed. Planeta, Nueva Cork.

Trigo, A., (2003) ‘Memorias migrantes: Testimonios y ensayos sobre la diáspora uruguaya’, Ed. Trilce, Montevideo.


· [1] Debellis, M. ‘Uruguayos for export’ Análisis de las razones y proyectos de vida de inminentes emigrantes uruguayos al exterior. (UDELAR). Facultad de Ciencias Sociales. Maestría en Sociología. Tesis de maestría. Abril de 2005.

· Romano, J. ‘Otro futuro es posible lejos de mi país’ Reconocimiento y análisis de las experiencias, problemas y expectativas de los migrantes del Uruguay Reciente. (UDELAR). Facultad de Ciencias Sociales, Monografía Final de Sociología, Octubre de 2003.

[2]Entendiéndose por ciudadanía ampliada la incidencia política y cultural de los emigrados en el lugar de llegada, o bien el efecto económico y político de esos emigrantes en el propio país de origen. (Lelio Mármora, “Políticas migratorias consensuadas en América Latina”, en Estudios Migratorios Latinoamericanos, XVII, Nº 50, abril de 2003.

No hay comentarios: