lunes, 1 de octubre de 2007

Flujos Migratorios/ Melgar

Límites y potenciales de las estadísticas sobre migraciones

Alicia Melgar

Instituto Nacional de Estadística



Las dificultades en la captación del fenómeno

Las migraciones internacionales son un fenómeno sumamente complejo de muy difícil captura en cuanto a la precisión de la información pertinente. Sin embargo, al momento de diseñar estrategias para obtener la información es necesario distinguir entre las estadísticas que procuran la cuantificación del fenómeno de aquellas que intentan investigar la caracterización de los emigrantes, es decir sus perfiles sociodemográficas, sus características económicas, su actitud actual en cuanto a la vinculación con el país de origen y destino, las posibilidades de retorno, etc.

La cuantificación de los emigrantes es sin duda la operación más compleja y dificultosa. La utilización de métodos directos que procuran la localización y empadronamiento de las personas que residen en países distintos a los de su nacimiento, difícilmente sea completa tanto porque la dispersión geográfica puede ser muy significativa como por la existencia de emigrantes indocumentados que procuran no ser visibles a la consideración pública.

Los métodos indirectos, más frecuentemente utilizados, implican la explotación de diversas fuentes que no siempre tienen la precisión y disponibilidad necesaria. Generalmente se emplea alguna variable que ofrece valores dudosos o débiles que a la hora de elaborar las estimaciones hacen que el resultado refleje inconsistencias o sesgos. Así, las deficiencias de las estadísticas vitales, la inseguridad en el monto de las remesas enviadas por los emigrantes o la existencia de omisión censal, no siempre bien calculada, pueden ser ejemplos de las limitaciones del método.

Las principales fuentes para cuantificar el número de emigrantes se refieren a:

· Censos en países de origen. A través de ecuaciones compensatorias entre los resultados de varios censos es posible obtener cifras bastante confiables. Sin embargo, no debe olvidarse que este procedimiento proporciona un saldo migratorio y no la emigración en sí misma. Si además se tienen dudas sobre la exactitud de las estadísticas vitales o la posible disparidad de la omisión en los censos utilizados, la estimación puede generar razonable incertidumbre.

· Registros en los pasos de frontera de entrada y salida de personas. Si los pasos de frontera están bien determinados éste podría ser el mejor método. No obstante el mismo conlleva los beneficios y las dificultades de todos los registros administrativos. No solamente deben estar bien diseñados sino que se debe asegurar la inscripción en todos los casos en que se produzca el paso de personas. Si los registros son incompletos, si existen entradas o salidas de personas no registradas o si no se procesa y se sistematiza su información convenientemente, es imposible que los datos resultantes puedan ser de utilidad.

· Encuestas específicas o módulos de encuestas de hogares en el país de origen. Esta fuente no es la más adecuada para cuantificar el número de emigrantes por cuanto no capta los hogares que emigran en su totalidad ya se trate de una o varias personas.

· Censos de otros países. Es útil cuando la migración se encuentra muy localizada en uno o pocos países, pero puede incluir importantes omisiones si la dispersión de la misma es muy amplia. A través del Proyecto IMILA propiciado por el Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), cuyo objetivo es recopilar y difundir información sobre la migración internacional entre los países de la región en base a la información censal de los mismos, es posible capturar la migración regional pero no la que trasciende a ésta. La incorporación de otros censos extraregionales podría complementar la información pero la disparidad en las fechas en que se realizan los mismos y las dificultades en la captación de la inmigración ilegal o indocumentada hacen que el método presente algunos inconvenientes. Esto es clave en países caracterizados por la migración clandestina, lo que en definitiva, deriva en una subenumeración del grupo. Asimismo, la información capturada mide el conjunto de la migración sobreviviente en un momento determinado pero no registra el proceso en su totalidad. A pesar de sus limitaciones, se considera que los censos son la fuente más completa para estudiar la migración internacional.

· Censos de nacionales en el extranjero. Es talvez el método que aparece con mayores problemas por cuanto implica la localización de personas en ámbitos muy amplios donde también la emigración ilegal juega un papel preponderante. El Censo realizado por Chile en años recientes es sin duda, un esfuerzo de innegable importancia, aunque obviamente presenta omisiones, la cantidad de información recogida es de gran significación. Por otra parte, este tipo de emprendimiento implica la participación de varias instituciones entre las cuales el Ministerio de Relaciones Exteriores y sus dependencias en el exterior es la más clara, circunstancia que complica la ejecución de las operaciones.

La caracterización de los emigrantes en cambio, es una tarea más fácilmente abordable por cuanto las encuestas, tanto en el país de origen como en el de destino, pueden proveer de una información sólida teniendo en cuenta que se trata de procedimientos estadísticos con márgenes de error perfectamente acotables y estimados. La información sobre características socioeconómicas, causas y consecuencias de la emigración y origen y destino de los emigrantes tiene una enorme importancia para definir políticas de población y medidas destinadas a acotar el proceso.

Las fuentes mencionadas anteriormente son en buena parte susceptibles de ser utilizadas también para caracterizar a los emigrantes ya sea a través del procesamiento de preguntas efectuadas a ellos mismos (censos de otros países y censos de nacionales en el extranjero) o a familiares de los emigrantes que continúen viviendo en el país de origen (censos en el país o encuestas específicas).

Las encuestas específicas o módulos de encuestas de hogares en el país de origen son sumamente útiles si se logra captar un número representativo de las personas que han quedado en el país y que conocen suficientemente las características de los emigrantes. Sin embargo, ese número de casos puede resultar exiguo si se pregunta por integrantes del hogar que han migrado (ya que se pierde a los hogares que emigraron en su totalidad) o puede generar duplicaciones si se indaga por grados de parentesco más amplio que incluya a integrantes de otros hogares.

Es posible utilizar también otros dos tipos de encuestas que presentan posibilidades interesantes y que tienen la ventaja de que las preguntas pueden ser seleccionadas por la institución que lidera la investigación y que son efectuadas a los propios emigrantes:

· Encuestas en los pasos de frontera a personas que tienen la intención de permanecer largo tiempo fuera del país. También depende de la identificación clara y precisa de estos pasos y del grado de legalidad que tenga la emigración. La dificultad estriba en que la encuesta debería ser realizada por un período prolongado de tiempo o en forma permanente, para poder captar un número representativo de casos. Asimismo, la información obtenida es significativa para la evaluación de las causas del fenómeno pero no para la caracterización posterior por cuanto se capta la emigración en el momento que se produce y no se sabe nada de la evolución social y laboral de los emigrantes.

· Encuestas a nacionales en el extranjero. Esta herramienta, con una menor complejidad que un censo, podría tener un enorme potencial en la medida en que los entrevistados son los propios protagonistas y por lo tanto la información es más confiable. Las limitaciones técnicas sin embargo, son relevantes. Por un lado, los marcos muestrales no son conocidos lo cual dificulta la extracción de las muestras, aunque actualmente hay herramientas estadísticas que permiten mayor precisión en la información. Probablemente habría que dirigirse a grupos o colonias de nacionales en cada país lo cual no solamente compromete la representatividad de la muestra sino que también hace necesaria la intervención del Servicio Exterior para asegurar la posibilidad de la entrevista. Por otro lado, tampoco es posible acceder a los emigrantes ilegales sobre los cuales seguramente no se tiene información.

En definitiva, tanto en la cuantificación como en la caracterización de los migrantes, cada método tiene sus potencialidades y limitaciones derivadas de:

- Las dificultades intrínsecas para captar el fenómeno.

- La disponibilidad de información o las posibilidades de acceder a ella.

- Las definiciones adoptadas.

- El grado de desagregación que se pretenda obtener.

- Las características sociodemográficas, económicas y geográficas de cada país de origen.

- Las características sociodemográficas y económicas de la zona donde se levanta la encuesta.

- Las características administrativas de las zonas a donde se produce el flujo emigratorio.

- El tipo de migración: campesina, obrera, trabajadores de la construcción, personal de alta calificación, trabajadores de servicios, etc.

En principio, parece claro que cada país debe determinar el método que mejor se adecua a su caso, ello estará pautado por los objetivos de la investigación y los recursos que se pretenda invertir. De las decisiones a tomar depende el resultado. Las encuestas específicas tanto en el país como en el exterior suelen ser muy costosas y, eventualmente, la información obtenida puede ser menos rica que un módulo adosado a encuestas de hogares ya instaladas donde se pueden aprovechar variables ya relevadas con otros propósitos.

Situación actual de las estadísticas migratorias en Uruguay

Algunos países hacen levantamientos periódicos que proporcionan información casi continua del proceso migratorio. México, por ejemplo, tiene una larga tradición en el tema, especialmente en relación a su conflictiva frontera con Estados Unidos. En Uruguay, no han existido emprendimientos regulares a pesar de que el fenómeno de emigración en escala significativa tiene ya cerca de 40 años. No se ha realizado un esfuerzo sistemático por conocer la cuantía, los perfiles, las causas y las consecuencias de la emigración, ni en implementar políticas para revertir el fenómeno.

Los estudios impulsados han sido insuficientes y esporádicos. No se han aprovechado todas las herramientas disponibles tales como los registros de entrada y salida del país ni se han elaborado otras. Sin duda, una de las complejidades del fenómeno es su definición: muchos países ostentan manifestaciones temporales, no definitivas, es decir, personas que van y vienen en forma zafral como ocurre en la frontera mexicana o en varios países centroamericanos. Sin embargo, ese no es el caso de Uruguay, los emigrantes generalmente se van en forma definitiva aunque eventualmente puedan retornar. La mayoría de la emigración uruguaya está conformada por personas o núcleos familiares que se van con la intención de residir en otros países y no de residencia temporal repetida con el paso de los años.

Uruguay no tiene grandes accidentes geográficos, los pasos de frontera están bien determinados, el porcentaje de personas con documentación es muy alto y las salidas ilegales no constituyen una proporción significativa. En la última década además, la mayor emigración no se ha dirigido a países limítrofes por lo cual la salida del país se produce generalmente por avión.

Por otra parte, el cálculo de la ecuación compensatoria debería ser muy sencillo, existe un número relativamente pequeño de nacimientos y se producen en forma institucionalizada en un 98%. No hay justificación para que Uruguay no tenga estadísticas muy precisas respecto a la cuantificación y análisis del fenómeno migratorio.

Los únicos estudios realizados corresponden a una encuesta levantada a principios de la década del 80 y al módulo sobre el tema adosado a la ENHA 2006. En base a estas dos fuentes se ha estudiado la caracterización de la población emigrante lográndose resultados importantes y coherentes entre sí y con información procedente de diversas fuentes.

Sin embargo, la importancia que ha adquirido el fenómeno para Uruguay indica que deberían utilizarse métodos complementarios para acceder no solamente a su cuantificación rigurosa sino a datos con mayor continuidad para analizar la caracterización de las personas, las circunstancias que determinan su decisión de emigrar, la evolución de su situación socioeconómica y las perspectivas de retorno. Existen técnicas variadas para acercarse a esta realidad y Uruguay debería utilizarlas con vistas a ajustar sus políticas de población asumiendo la importancia que tiene el tema para el país.

¿Cuáles son los principales aspectos que deberían investigarse? Nos parece que un mínimo de información debería incluir:

· Cuántas personas nacidas en Uruguay se encuentran viviendo fuera del país.

· Qué características tienen: edad, sexo, ingreso, calidad de vida, condiciones de trabajo

· Lugar de residencia, actual y en el país antes de producirse la emigración

· Interés y posibilidades de retorno

· Requisitos exigidos en el país de destino

· Como ha evolucionado la emigración tanto en número como en características

En este punto, la propuesta que estimamos más relevante sería la realización de un registro de uruguayos en el exterior con el apoyo del Servicio Exterior que sirviera de marco muestral para la realización de una encuesta en profundidad para conocer con mayor precisión como viven y que perspectivas tienen, observando las diferencias en las distintas colonias existentes según su país de destino. Esta información debería ser complementada con ecuaciones compensatorias lo cual implica buenas estadísticas vitales y la sistematización de la información obtenida a partir de los registros de pasos de frontera.

Las posibilidades de utilización de la información disponible

La información disponible es aún débil para constituirse en un sustento relevante en el diseño e implementación de políticas de población. No hay que olvidar que la tasa de fecundidad se encuentra muy cerca de la taza de reemplazo y que los signos indican que contra lo previsto, la emigración ha continuado en los últimos años a pesar de la recuperación económica del país y la superación de la crisis del año 2002.

La investigación realizada en base a la ENHA 2006 ha mostrado con bastante claridad el perfil de los emigrantes relativamente recientes, las causas de su decisión de ausentarse, los países de destino y las características de su inserción en ellos. Sabemos que su capacitación es más alta que el conjunto de la población uruguaya lo cual lleva a reflexionar sobre la formación que el país brinda internamente y que se pierde por esta vía.

La utilización de la información disponible o la que pudiera obtenerse en el futuro es clave para analizar la predisposición de los emigrantes a volver al Uruguay o evaluar la posibilidad de realizar acuerdos de vinculación que, sin concretar el retorno, permitan al país beneficiarse con los conocimientos y la experiencia que los uruguayos hayan adquirido en el exterior

Por lo que los datos estadísticos muestran, el problema básico que determina el alejamiento de los uruguayos está estrechamente unido a las dificultades de inserción en el mercado de trabajo y las remuneraciones que se reciben de acuerdo a su capacitación, cuando dicha vinculación se produce. Asimismo, quienes han decidido radicarse fuera del país no acceden a empleos inferiores como muchas veces se ha sostenido, sino que trabajan de acuerdo a su formación y perciben haberes acordes a ella. Esta aseveración indica que no es fácil instrumentar políticas de retorno ni evitar que haya nuevas corrientes emigratorias en tanto el problema original subsista y que por lo tanto, es preciso que las decisiones a tomar sean cuidadosamente meditadas si se pretende tener impactos significativos.

Está claro que es necesario instrumentar una política de Estado al respecto, el fenómeno se ha desarrollado durante varias administraciones, disímiles políticas económicas y orientaciones políticas diversas, no es un cambio político que lo va a revertir sino instrumentos y medidas consensuadas y prácticas que no solamente busquen su disminución sino el mejor aprovechamiento de los beneficios que la vinculación con los residentes en el exterior puedan traer al país. Para ello, es imprescindible contar con datos actuales sobre sus características y su opinión sobre las posibilidades de estrechar los enlaces entre los emigrantes y su país de origen.

Perspectivas futuras de la investigación

Se necesita información relevante, nuevos procedimientos estadísticos, procesamiento y análisis de datos que profundicen el conocimiento del tema y permitan instrumentar políticas en función de las necesidades del país. En tal sentido, estimamos que los futuros procedimientos estadísticos deberían orientarse a:

· Mejorar los registros administrativos para consignar a las personas que transitan por los pasos de frontera. Su sistematización y procesamientos es indispensable para llevar un conteo actualizado del fenómeno de la emigración.

· Mejorar las estadísticas vitales. Actualmente se encuentra en marcha un proceso de reforma que permitirá la inscripción electrónica de los recién nacidos y su inmediata asignación del número de la cédula de identidad. Este procedimiento será de capital importancia para ajustar una de las variables claves para la aplicación de las estimaciones basadas en la ecuación compensatoria. Por otra parte, la realización de un nuevo censo en el año 2010 con medios tecnológicos y procedimientos estadísticos modernos es una invalorable herramienta para una estimación más ajustada de la población emigrante.

· Instrumentar encuestas de migración específicas a través de un marco construido a partir de la Encuesta de Hogares en las cuales se buscaría identificar los hogares que tienen miembros emigrantes o personas con parentesco cercano que lo son. Ello permitiría posteriormente realizar encuestas en profundidad sobre los emigrantes que pudieran vincularse con los datos aportados por la Encuesta de Hogares.

· Entendiendo que la realización de un censo de uruguayos en el exterior es prácticamente imposible, de todas formas sería de gran interés la realización de encuestas a las comunidades más importantes de residentes o a aquellos que puedan ser contactados en diferentes países. Para ello es imprescindible trabajar en colaboración con el Servicio Exterior, saber cuáles son sus registros y verificar la posibilidad de cuantificación primaria que permita la extracción de muestras significativas.

No hay comentarios: