lunes, 1 de octubre de 2007

Migración Calificada/ Dardanelli

La propensión migratoria de egresados universitarios

Mariela Dardanelli

Maestranda en Estudios Migratorios, UdelaR

ºEn el ámbito de la Maestría en Estudios Migratorios de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, realicé la tesis que tuvo como título “La propensión migratoria de personal calificado: el caso de los egresados universitarios” con la tutoría de la Prof. Adela Pellegrino. Se abordó la problemática de los profesionales en torno a la temática migratoria bajo la justificación de que es un fenómeno que tiene causas y consecuencias en el colectivo de la población y que está relacionado con el pasado, el presente y el futuro del país. Si bien la movilidad de profesionales es cuantitativamente menor al volumen total de migrantes, es muy importante desde el punto de vista cualitativo

En este caso nos planteamos conocer la percepción de las personas en torno a la eventualidad de la posibilidad de emigrar, profundizar en las motivaciones personales y grupales por las cuales los individuos piensan en emigrar o no.

El objetivo general de la investigación fue determinar la incidencia de la propensión migratoria de los egresados universitarios.

El principal objetivo específico fue conocer los factores de orden social y cultural que inciden en la propensión migratoria.

Una vez establecido el objetivo se nos plantearon dos problemas: uno de carácter teórico, dada la falta de trabajos sobre la conceptualización de la propensión migratoria en sí misma, lo que se constituyó en un desafío, y uno práctico: las grandes dificultades para obtener los registros de egresados.

Se elaboró un marco teórico a partir de la escasa bibliografía sobre el tema y en base a la elaboración personal.

La propensión migratoria se refiere a la predisposición que tiene el individuo ante un eventual (real o imaginario) proceso migratorio. Es un acto de expresión de deseo, un acto volitivo en un momento dado sobre un proyecto que se concretará o no en algún momento.

La hipótesis básica planteada al comienzo de la investigación fue la existencia de una alta propensión migratoria de egresados universitarios, que se desarrolla a partir de diferentes aspectos socioculturales de la sociedad uruguaya, de la historia familiar y de las actuales coyunturas internacionales. Esta hipótesis en términos generales fue confirmada.

Es una investigación de carácter cualitativa, de alcance exploratorio. Se basó en la información obtenida a través de la aplicación de 92 cuestionarios y 20 entrevistas en profundidad, a partir de una muestra basada en el registro de los egresados del año 1996 de la Universidad de la República de las carreras seleccionadas: Lic. en Enfermería, Lic. en Biología, Ing. en Computación y Lic. en Sociología.

Nos propusimos analizar la situación de los egresados provenientes de diferentes áreas académicas de la Universidad que hubieran obtenido su título recientemente pero con un tiempo suficiente para poder evaluar la incidencia de este acontecimiento en sus vidas.

Los cuestionarios y entrevistas se realizaron en el correr del año 2000 y principios de 2001, o sea antes de la crisis de 2002.

El cuestionario se estructuró en base a 4 temas:

- aspectos personales: edad, lugar de nacimiento, estado civil

- aspectos universitarios: ingreso-egreso, posgrados, formación académica, volverían a elegir la carrera nuevamente

- aspectos laborales: vinculación profesional con el trabajo, grado de satisfacción con el trabajo, factores laborales (bajos salarios, desocupación, presiones laborales, inestabilidad laboral, imposibilidad de desarrollar actividades relacionadas a la profesión

- propensión migratoria pasada y presente, historia migratoria familiar

Se debe destacar la gran comprensión y apoyo recibido de los informantes y el gran interés que despertaba la temática. La aplicación de las técnicas supuso varios contactos con cada uno de los egresados universitarios.

Cuadro 1 Presentación de la Población objeto de estudio

Lics. en

Enfermería

Ingenieros en Computación

Lics. en Sociología

Lics. en Biología

Egresos Año 1996

115

45

57

42

Nº de casos de la muestra

56

22

28

21

Cuestionarios aplicados

43

19

22

8

Entrevistas realizadas

8

4

5

3

Inubicables

10

1

1

2

Se encuentran en el interior

2

3

1

Se encuentran en el exterior (1)

1

2

2

10

(1) Los datos recabados de los egresados que se encontraban en el exterior son los siguientes: un Ing en Computación en Israel, otro en Centroamérica, una Socióloga ern Estados Unidos , otra en Inglaterra, cuatro biólogos en estados Unidos, una en canadá, uno en Chile, dos en Inglaterra, uno en Suecia, una en España.

La propensión migratoria

La propensión migratoria se refiere al deseo o predisposición de la persona de abandonar su medio sociocultural, se manifiesta como un deseo de proyección personal en una sociedad diferente a la de origen. Este proceso se da independientemente de la concreción del proyecto emigratorio o no, de abandonar o permanecer en la sociedad originaria.

Al ser un fenómeno que va más allá de la voluntad de un individuo pasa a convertirse en un fenómeno social al afectar a núcleos importantes de la sociedad.

Es necesario profundizar en los distintos aspectos del fenómeno por el cual un grupo importante de personas considera que “su” proyecto de vida debería ser realizado en otra sociedad, aunque quizás por diversos motivos nunca se concrete la emigración. Esto es vivenciado por algunos individuos como una frustración en algunos casos, como una negación de la posibilidad de la búsqueda de nuevos proyectos en la sociedad, la que es percibida como opresora y negativa... Las personas consideran que su futuro “real” debería desarrollarse en otro país.

Los estudios cualitativos referidos a sucesos del pasado de las historias de los entrevistados son frecuentes. En estos casos las personas son inducidas a realizar análisis retrospectivos sobre distintos aspectos de sus vidas pasadas. En nuestro caso, intentamos conocer las proyecciones personales en torno al futuro a corto plazo de los individuos en lo que se refiere a sus anhelos y esperanzas en pos de la búsqueda de una realización personal. En esta inciden las autointerpretaciones de los significados de diferentes sucesos del hoy y del pasado de sus vidas.

Hay un devenir en el tiempo y espacio: en un momento dado la persona comienza a elaborar la idea de emigrar del lugar donde desarrolla su vida cotidiana, luego decide concretar o no su acción en el tiempo posterior, lapso en que va modificando su relación con el medio que lo rodea en función de su proyección futura. Si concreta su pasaje en un tiempo dado a otro espacio cultural, el individuo comenzará otra etapa del proceso migratorio. Si permanece en su lugar de origen, la relación con el medio se establecerá según dos alternativas: una, el individuo abandona la idea de emigrar y se vuelca a la búsqueda de otros proyectos en la sociedad y dos, permanecer con la idea de que lo mejor sería emigrar, quedándose en el país por diversos motivos. Esta situación puede generar una incapacidad del individuo para elaborar nuevos proyectos.

Los individuos propensos a migrar no sienten colmadas sus expectativas de vida en la sociedad de origen ya sea expectativas culturales, económicas, políticas o simplemente no logran alcanzar su inserción como miembros activos y partícipes del colectivo social del que forman parte.

Se observa que quienes tienen una alta propensión migratoria no siempre tienen conocimiento de las causas que motivan la misma.

La propensión migratoria se basa en la búsqueda de bienestar, desarrollo personal, la esperanza de poder concretar proyectos personales en otra sociedad y por lo tanto sobre el sustento del abandono de la sociedad de origen. Tiene un fuerte componente de idealización de la búsqueda de lo desconocido

Detrás de la propensión migratoria existe un cierto grado de frustración con relación al proceso identificatorio del sujeto con respecto de la sociedad de la que es miembro y de la que no se siente parte.

Diferentes trabajos y encuestas realizadas en los últimos 35 años coinciden en señalar una alta propensión migratoria en diferentes sectores de la sociedad, fundamentalmente en los jóvenes y en personas con un alto nivel educativo.

La propensión migratoria de personal calificado: el caso de los egresados universitarios

La alta propensión migratoria quedó de manifiesto ya que 47 de 92 egresados, el 51% del total, piensan en emigrar o se lo plantean como posibilidad a evaluar, y si a esta cifra le sumamos la cantidad de profesionales que se lo plantea como posibilidad remota la cifra asciende a 61 personas, lo que significa el 66.3%. Por lo tanto, el 33.7% de los egresados manifestaron expresamente que no piensan en emigrar.

Se investigó la propensión migratoria en el pasado y en el presente.


Cuadro comparativo entre propensión migratoria pasada y presente

En el pasado

En el presente

Pensó en migrar como...

%

%

posibilidad concreta

6

6.5

12

13.0

posibilidad latente

33

35.9

posibilidad a evaluar

35

38.0

posibilidad remota

23

25.0

14

15.2

nunca pensó en migrar

30

32.6

31

33.7

Total

92

100.0

92

100.0

Si analizamos las respuestas, se observa que se mantiene constante el número de profesionales que manifiestan no pensar en emigrar y un corrimiento a las opciones más concretas de proyectos migratorios en detrimento de las opciones más remotas.

Existe una mayor propensión migratoria entre los hombres y menor entre las mujeres solteras.

Con respecto a las áreas académicas: la mayor propensión migratoria se observa entre los ingenieros (83.6% si sumamos todas las opciones de posibilidad de emigrar), le siguen en orden los biólogos (75%) y los enfermeros (72.1%). En el caso de los sociólogos baja notoriamente (36.4%) y a su vez tiene más frecuencia entre los que trabajan en tareas vinculadas a la profesión. Desde otra óptica, esto traduce que el 15.8% de los ingenieros, el 25% de los enfermeros y de los biólogos no piensa en emigrar , al igual que el 63% de los sociólogos.

Los Ingenieros en Computación son los que tienen el mejor concepto con respecto a su formación académica, junto con los biólogos y los enfermeros, que tienen algunos reparos con la misma. Los sociólogos son los más críticos con la formación recibida.

Hay diferencias internas importantes entre los diferentes grupos de egresados en relación a la inserción laboral.

Los enfermeros son mayoritariamente mujeres, su inserción laboral es buena, vinculada a su profesión, y el multiempleo es frecuente en calidad de suplentes en más de un centro asistencial .Se observa un paulatino distanciamiento de los aconteceres cotidianos fuera del ámbito familiar, e incluso a veces con este también por las largas jornadas de trabajo. Ellos conocen las ofertas de trabajo en el exterior y los requisitos para satisfacer las demandas concretas.. Los ingenieros trabajan todos en tareas relacionadas a su profesión, perciben buenas remuneraciones pero muchos estiman que su formación académica no la pueden desarrollar en las tareas laborales desempeñadas ya que son de inferior complejidad que para las que están capacitados. Coinciden en que el tema de la posibilidad de emigrar del país está presente en las conversaciones de su cotidiano vivir. Decían: “ es un tema de conversación, ahora más que nunca” Un ingeniero nos comentaba: “Tengo un familiar que se fue a Estados Unidos, unos amigos se fueron a Canadá porque tienen familiares ahí, la semana pasada se fue un cuñado que estaba sin trabajo, acá en el trabajo varios se fueron a Alemania....”

“¿La posibilidad de emigrar?... pienso en eso casi todos los días por razones económicas propias de futuro a más largo plazo y de mi familia de ahora, además tendría la posibilidad de mejorar en la profesión, acá estoy cansado de muchas cosas, estoy cada vez más desconforme con la idiosincrasia del país”

Están informados sobre la demanda de profesionales del área informática en los países desarrollados. Hay empresas internacionales que han ofrecido trabajos en el exterior y se mencionan casos de profesionales que han aceptado y se han ido del país.

La tendencia es a emigrar en proyectos puntuales a corto plazo, en algunos casos y en otros, con proyectos más definitivos. Algunas personas manifiestan no pensar en emigrar pero sí en la posibilidad de trabajar en el exterior por uno o dos años. Estos desplazamientos de corto plazo no son percibidos como proyectos migratorios.

Los biólogos valoran positivamente la formación académica, la inserción laboral es dificultosa. Hay una egresada trabajando en el sector privado y es señalado por todos, lo que da la pauta de lo infrecuente de esta situación. Sus posibilidades laborales son limitadas y para quienes manifiestan su vocación por seguir trabajando en su profesión, es relativamente más sencillo acceder a programas de becas de posgrado en el exterior que acceder a un trabajo en Uruguay. Los sociólogos constituyen el grupo más heterogéneo, y pueden subdividirse entre aquellos que ingresaron a la carrera con vocación de ejercicio profesional y quienes lo hicieron como una búsqueda de cultura general. La inserción laboral es dificultosa en cuanto al ejercicio de la profesión. Los sociólogos están insertos en dicotomías opuestas en torno a sus autopercepciones como profesionales, a su inserción laboral, la frustración o no de no poder ejercer la profesión...

“Ni siquiera me imagino trabajando de socióloga”

“No tenía muy altas expectativas cuando entré a la carrera. Sigo con mi trabajo anterior y no pretendo ejercer de socióloga”

“Pienso irme... es una búsqueda de un crecimiento personal para poder realizar proyectos, sentirme valorada profesionalmente y al mismo tiempo poder lograr cierta estabilidad económica... considero que Uruguay es un país ideal para envejecer, ser jubilado, pero no para la edad en que tenés tu mayor potencial profesional y laboral...”

La causal económica surge generalmente como el principal motivo aludido en relación a la propensión migratoria pero cuando uno profundiza y analiza la situación particular de cada uno, se observa que detrás de este motivo se esconden argumentaciones de las que no siempre son concientes.

El 82.6% de los egresados manifiesta distintos grados de satisfacción con sus respectivos trabajos. La mitad de los encuestados no consideran que el bajo salario sea un factor relevante en su situación laboral. Se ve que de 12 egresados que piensan concretamente en emigrar, 8 de ellos no señalan este factor como vinculado a su trabajo.

Factor laboral: bajo salario según título académico

Bajo salario

Título

Total

Lic. en

Enfermería

Ing. en Computac.

Lic. en Sociología

Lic. en Biología

%

%

%

%

%

SI

17

39.5

4

21.1

10

45.5

4

50.0

35

38.0

NO

26

60.5

14

73.7

10

45.5

3

37.5

53

57.6

desocupada/o

2

9.1

1

12.5

3

3.3

no trabaja

1

5.3

1

1.1

Total

43

100

19

100

22

100

8

100

92

100


Propensión migratoria según factor laboral: bajo salario

Bajo salario

Piensa en emigrar como...

posibilidad

concreta

posibilidad a evaluar

posibilidad remota

no piensa en emigrar

%(*1)

%(*1)

%(*1)

%(*1)

SI

3

25.0

17

48.6

6

42.9

9

29.0

NO

8

66.7

18

51.4

7

50.0

20

64.5

Desocupada/o

1

8.3

1

7.1

1

3.2

no trabaja

1

3.2

Total (*2)

12

13.0

35

38.0

14

15.2

31

33.7

(*1) Porcentaje en relación al total de cada opción de propensión migratoria

(*2) Porcenate en relación al total de los encuestados

El 38.0% de los profesionales manifestaron que alguna vez pensó en vivir en otro lugar de Uruguay, sin ser Montevideo. El 18.5% de ellos poseen otra ciudadanía además de la uruguaya.

En relación al estado civil, el 70% de los profesionales tienen pareja y aproximadamente la mitad, tiene hijos. Por lo tanto el hecho de tener hijos no es considerado por los encuestados un problema para plantearse una migración. Algunos, incluso, lo mencionan como causa: “ por ellos es que pienso en irme, qué futuro van a tener acá”.

Las principales causas de la actual propensión migratoria manifestadas se pueden subdividas en tres grupos:

-factores socioeconómicas (problemas económicos, desempleo, inestabilidad laboral, búsqueda de mejores posibilidades laborales, posibilidad de obtener ingresos muy superiores por igual trabajo)

-factores profesionales (posibilidad de continuar estudios académicos, mejorar condiciones de ejercicio, posibilidad de trabajar en la profesión, desarrollo profesional)

-factores generales (mejorar la calidad d evida, acceso a adelantos tecnológicos, ampliar la visión del mundo, conocer la forma de vida en otro país, salir d ela rutina, disconformidad con la idiosincrasia del país, búsqueda de mejores condiciones para el futuro de los hijos, falta de motivación en Uruguay, tener familiares o amigos en el exterior, poca viabilidad en el futuro del país)

Un aspecto intereasantísimo que surgió a lo largo de la investigación es el rol de la familia.

Se considera que lo más relevante de la información obtenida a través de las entrevistas, es el hecho de que el ámbito familiar aparece como espacio motivador y generador de los proyectos emigratorios, que surgen como planteos elaborados y compartidos por los miembros del núcleo familiar, integrado este por el entrevistado, la pareja, y, en el caso de tener hijos, también por estos. A su vez, los lazos familiares en relación a los vínculos filiales de los egresados con respecto a sus progenitores surgen como elementos de freno e impedimento para concretar el proyecto emigratorio.

Así como anteriormente expresamos que la familia muchas veces actúa como freno para la concreción de un proyecto emigratorio, también hemos podido constatar que esto no sucede en los ámbitos sociales más amplios.

Los entrevistados que tienen planteado irse del país, no han sentido socialmente censura o prejuicio negativo a tal decisión. Se mencionan comentarios en sentido contrario: “Es lo mejor que podés hacer, ¿qué vas a esperar acá?” es lo que le comentaban a un entrevistado.

A nivel generacional, es más problemática la relación en torno al tema con respecto a los padres que con los hijos.

A partir de los relatos nos planteamos, si la idealización del deseo de migrar en las personas que son críticas con respecto al relacionamiento con el medio familiar y social más próximo, cuando son percibidos como opresivos, no está basado justamente en el deseo de independencia ¿En qué medida nuestra sociedad, compuesta por familias nucleares poco numerosas, con mecanismos de movilidad más relacionados con status adscriptos que adquiridos, acceso a trabajo por medio de conocidos, dependencia de las generaciones anteriores, juventud prolongada en el tiempo... prolongación en el logro de la independencia emocional y económica por parte de los jóvenes con respecto al medio familiar... todo lo que lleva a un sentimiento de opresión y de fuerte control social sobre el individuo.

Por otro lado, en nuestra hipótesis hacíamos alusión a la incidencia de las historias migratorias de las generaciones de inmigrantes. Esto no surgió como elemento importante en la vida presente de los entrevistados. Una sola persona hizo alusión a algún aspecto relacionado a la inmigración de su madre, pero la mayoría aludió a la emigración de parientes y amigos. Sin duda la historia del país en torno al tema migratorio tiene incidencia en lo social y cultural pero en el caso de los profesionales la relación directa se da con la emigración de familiares, amigos y colegas.

El 80.4% de los profesionales tienen familiares y/o amigos residiendo en el exterior y de ellos el 86.5% mantiene contacto con ellos y esto es valorado positivamente por todos, incluso entre los que no piensan en emigrar. Esto demuestra la relevancia de este fenómeno y la necesidad de proyectos de investigación al respecto.

Observamos que los proyectos migratorios se planifican principalmente por un corto período de tiempo y en menor medida a más largo plazo.

Los que manifestaron el deseo de emigrar, expresan su deseo de hacerlo a EEUU o a un país europeo, más que los factores de atracción de una sociedad determinada, se observa el interés por dirigirse a un país desarrollado sin especificar cuál, por ejemplo Alemania Y España, Reino Unido o Portugal, nos decían. Claramente no figura otro país latinoamericano en la mira como eventual país de destino, salvo el caso de Chile. El proceso de integración regional, particularmente en lo que respecta a la reglamentación del ejercicio profesional en los países miembro del MERCOSUR está ajeno a los entrevistados.

El otro aspecto de la hipótesis planteada hacía alusión a la importancia de las actuales coyunturas internacionales ya sea regionales o internacionales en la alta propensión migratoria.

Las coyunturas internacionales tienen gran incidencia en la propensión migratoria de personal calificado.

Son los países desarrollados los que figuran como principales países de destino de los proyectos emigratorios. Justamente son los que en estos momentos tienen políticas selectivas de captación de personal calificado. Los egresados, principalmente los ingenieros y en segundo lugar los enfermeros, manejan la información sobre el mercado de empleo internacional en el área de sus profesiones. Existe demanda concreta de personal en estas áreas en diferentes países.

El acceso a la información por parte de los profesionales en relación a las posibilidades de ejercicio de la profesión en otros países o de continuar estudios académicos, el intercambio de información fluida con otros colegas, con familiares que viven en el exterior... también tiene gran incidencia en el fenómeno.

Los encuestados manifiestan una alta propensión migratoria de proyectos que de alguna forma son realizables, que pueden ser concretados, no se trata de proyectos irreales.

El acceso a la información mediante la utilización de los medios de comunicación modernos juegan un rol muy importante a la hora de programar una emigración. Los profesionales que proyectan emigrar a corto plazo, están programando detalladamente los diferentes aspectos inherentes al traslado.

Otro elemento a tener en cuenta es la importancia de los viajes realizados por los encuestados, por motivos laborales, de estudio o turísticos, que generaron la construcción de proyectos migratorios.

Esto es un tema interesante porque las comunicaciones y los medios de transporte de hoy hacen más accesibles la posibilidad de viajar. Más para el grupo de profesionales donde muchas veces por razones de trabajo se desplazan al exterior. Estos contactos con otras realidades hemos visto que han incidido en una mayor predisposición a migrar.

Conclusiones

A través de los resultados de la presente investigación no se puede establecer que un factor sea determinante y explicativo por sí solo de la incidencia de la alta propensión migratoria. Es la suma y la interacción de una multiplicidad de factores lo que explicaría el fenómeno

Están propensos a migrar los profesionales de distintas edades, casados, con hijos y sin hijos, que tienen trabajos (algunos cobrando sueldos comparativamente más altos que el promedio de la población), algunos insatisfechos con sus condiciones laborales y otros que están totalmente satisfechos, quienes trabajan en tareas vinculadas a la profesión y los que no lo hacen...

La familia, fundamentalmente en relación a los lazos filiales de los profesionales en relación con sus progenitores, a veces funciona como factor inhibidor de la concreción de un proyecto emigratorio, pero quizás sí como elemento disparador de la voluntad de plantearse una eventual migración. ¿Se trata de una búsqueda de independencia? Los núcleos familiares pequeños, característicos de los sectores de clase media -a los que pertenecen la mayoría de los encuestados-, generan a cada miembro más responsabilidades con respecto a los otros miembros de la familia que lo que se podría observar en familias más numerosas. Y esas responsabilidades en muchos casos generan. a su vez, el planteo de la necesidad de la búsqueda de la liberación de las mismas.

La propensión migratoria es fruto de la interrelación de una multiplicidad de factores, con un común denominador que se refiere a una condición psicológica y cultural de estado de insatisfacción general. Esta insatisfacción general no se remite a un aspecto de sus vidas, como el trabajo o el ejercicio de la profesión, sino que es más genérico e involucra a distintos aspectos de la cultura. La sensación de frustración en relación con el medio cultural que los rodea es significativa y se manifiesta a través de la disconformidad con el entorno y en gran medida supone un quiebre con el proceso identificatario con la sociedad, al no sentirse parte. Esto los lleva a la búsqueda de proyectos en otros espacios geográficos y culturales aunque solo sea en el plano imaginario. Esto demuestra un escaso sentido de pertenencia con la sociedad, lo que conlleva a la falta de disposición a encarar nuevas metas en la misma.

La imagen negativa del futuro del país fue reiteradamente transmitida en las conversaciones con los egresados. No se visualiza la posibilidad de construcción colectiva de un futuro viable

“Uruguay creo que ha entrado en un proceso que deja de tener viabilidad, es horrible lo que estoy diciendo pero es lo que creo”

La vinculación del tema migratorio con la percepción de inviabilidad de poder concretar proyectos en nuestra sociedad y en relación a la disconformidad con lo que los entrevistados denominaron la idiosincrasia de la sociedad uruguaya, se relaciona con el tema de la movilidad social.

El tema de las expectativas individuales y colectivas en relación a la educación es un tema a investigar con detenimiento. Muchas veces se ve que el deseo personal y colectivo se presenta de forma colisionada, lo que genera grandes frustraciones. Las expectativas en torno a la concreción de la obtención del título en muchos casos estarían relacionadas a la búsqueda de ascenso social y de reconocimiento de status más que a un tema económico.

Es muy importante la imagen transmitida sobre la autpercepción de ser miembros de una sociedad en la se siente la asfixia social (que limita y controla en demasía a la vidas cotidiana del individuo), la falta de reconocimiento público, la falta de espacios de oportunidades de intervenir en la decisión de temas en los que se capacitaron, los problemas de celos profesionales y laborales, falta del reconocimiento del esfuerzo individual, disconformidad con los mecanismos que permiten acceder a un trabajo...

Como nos decían, “espacio de crecimiento limitado...”

Nos deberíamos preguntar ¿qué prima más el deseo de irse de la sociedad uruguaya o dirigirse a un país determinado?

La fuerte insatisfacción con la sociedad ¿estaría relacionada a una sociedad pequeña, en la que las personas conviven en un medio reducido de personas que ejercen un control social importante sobre los individuos?

Esta sería una de las causas de la “asfixia” que ellos mencionan?

A modo de final

La movilidad de personal calificado es una realidad del escenario internacional.

Existen ofertas de captación de profesionales por parte de los países desarrollados. Esa es una realidad a tener en cuenta.

En nuestro caso, este fenómeno cobra especial relevancia porque se presenta en una sociedad con una marcada predisposición migratoria. Quizás al personal calificado le resulte relativamente más sencillo emprender un proyecto emigratorio que a otros sectores de la población. Y esto tiene consecuencias a nivel de la sociedad uruguaya en su conjunto.

Los países desarrollados, en función de las proyecciones según sus intereses nacionales, determinan la cifra de recursos calificados en cada área de conocimiento que demandarán por períodos de a mediano y largo plazo.

Las facilidades para el acceso a los programas de becas de posgrado y a estimulantes ofertas de condiciones de trabajo del mundo académico internacional, muy probablemente contribuyan a la concreción de proyectos migratorios. Y al retornar al país, esa experiencia seguramente genere nuevas expectativas para su reinserción en nuestra sociedad que de no poder satisfacerlas podría dar lugar a otros proyectos emigratorios.

Es muy difícil instrumentar políticas sociales en torno a temas que involucran pautas culturales internalizadas en el imaginario colectivo de la población. Es necesario instrumentar proyectos de investigación para comprender en profundidad el fenómeno migratorio en nuestra cultura y en ese marco las características propias de la movilidad de personal calificado.

Muchas veces se continúa repitiendo argumentos que simplifican el fenómeno.

Los profesionales están insertos en nuestra sociedad. Si vemos las cifras que resultan de los estudios sobre propensión migratoria en los últimos 35 años, podemos observar que no es un tema que surge cuando obtienen el título académico.

Cabe preguntarnos, ¿las causas de la migración de profesionales tienen características más similares en los distintos países que entre los migrantes en general?

¿Cuáles son las características culturales compartidas por las comunidades de los académicos y profesionales en los diferentes países?

Se puede presuponer que en lo que respecta al personal capacitado, es un grupo que al haber invertido tantos años en estudiar, muchos tengan expectativas de ejercer la profesión en determinadas condiciones... asignándoles más importancia a las posibilidades de realización personal en el plano laboral que la que le dan otros grupos de la sociedad.

Se trata de migraciones elaboradas y programadas, favorecidas por el avance de los medios de comunicación a escala mundial.

Una vez concretado el proyecto emigratorio, a la llegada a la sociedad receptora, el individuo se vincula a la comunidad científica o profesional local. Esta funcionaría como grupo de contención ante el cambio cultural y reemplazo de grupos secundarios de pertenencia del individuo en la sociedad de origen, lo que hace que en algunas oportunidades el proceso migratorio a la llegada al país de destino sea diferente a la situación que deben enfrentar otros grupos de migrantes.

A continuación transcribimos la reflexión de una egresada que reside en el exterior, para ejemplificar la situación:

“Bueno te cuento: en el '97 me vine a hacer una maestría porque no veía muchas posibilidades de avanzar en el Uruguay. Mi única posibilidad era ser docente universitario con un salario bajísimo (por lo que hubiese tenido que trabajar en otra cosa al mismo tiempo para poder mantenerme). Después de terminar la maestría decidí empezar otro posgrado. No descarto la posibilidad de volver a Uruguay pues extraño mucho, pero no volvería sacrificando mi carrera después de haber estudiado tanto. ¿Qué haría allá?

Además mi novio no es un uruguayo...”

Futuras líneas de investigación:

- profundizar en el rol de la familia

- analizar la eventualidad de análisis del “ethos” migratorio para conocer el sistema de valores que sustentan el imaginario colectivo sobre el tema

- investigar las cadenas migratorias

- realización estudios comparativos con otras sociedades

- investigar la propensión de migración interna en el país

Bibliografía

Adams, W

1971, El drenaje de talento, Ed. Paidos, Buenos Aires.

Aguiar, C.

1981, Salario, consumo, emigración. Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo.

1982. Uruguay, país de emigración, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo.

Angell, I.

1990, Brain Drain in the Inited Kingdom, en Report of the Working party en Brain Drain Issues in Europe, Nov. 26-28, Ed. Ian Angell y V. Kouzminov, UNESCO, Regional Office for Science and Technology for Europe (ROSTE), Lisboa.

Ardisoni, V. y Dardanelli, M.

1996, La tramitación de la ciudadanía italiana por parte de los uruguayos descendientes de inmigrantes. Trabajo presentado para la aprobación del curso: Historia e Historiografía de las Migraciones italianas y españolas a las Américas. El caso argentino en una perspectiva comparada dictado por el Prof. Fernando Devoto. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Appleyard, R.

1989, The impact of international migration on developing countries, OCDE, París.

1991, International Migration: Challenge for the Nineties, Ginebra, Organización Internacional para las Migraciones.

.

1992, Migración Internacional y Desarrollo: una relación por resolver. Documento presentado al Décimo Seminario de la OIM sobre Migración. Ginebra, Suiza, 15-17 de setiembre de 1992.

Arbesún Rodriguez, R y Nartín Fernández, C

1995, Psicología política, identidad y emigración, Ed. Graffiti, Montevideo.

Atal, Y. y Dall' Oglio

1987, Migration of talent: causes and consequences of brain drain, Three Studies from Asia, UNESCO, Bangkok.

Augé, M.

1992, Los ‘no lugares’. Espacios del anonimato. Gedisa, Barcelona.

Bock, Philip

1977, Introducción a la Moderna Antropología Cultural, FCE, Madrid.

Cardoza, G. Y Villegas, R

1996, Migraciones científicas, redes de cooperación y desarrollo en América Latina y el Caribe. Trabajo presentado en el Simposio Migraciones Científicas Internacionales Hoy: Nueva Problemática. Junio, Santafé de Bogotá.

Carlson, T. y Martin - Rovet, D.

1995, The implications of scientific mobility between France and the United States, Minerva 33: 211-250. Kluver Academic Publishers, Printed in the Netherlands.

CEPAL/OIM

1991, Uruguayos en Argentina y Brasil. Movimientos de población entre los países del Plata, OIM, Montevideo.

CIEMUR

1975, Situación social y ocupacional de los médicos jóvenes, Informe al S.M.U., Montevideo.

Chapman, B. y Iredale, R.

1993, Immigrant qualifications: recognition and relative wage outcomes, International Migration Review, vol. XXVII, N.2.

Chongo Mundende, D.1989, The Brain Drain and Developing Countries, en The Impact of international Migration on Developing Countries, Ed. Reginal Appleyard, OCDE, París.

Dezhina, I.

1996, Brain Drain in the context of financial and institutional transitions in Russian Science. Trabajo presentado en el Simposio. Migraciones Científicas Internacionales Hoy: Nueva Problemática, Junio, Santafé de Bogotá.

De Vos, G. y Hippler, A.

1969, Cultural Psychology: Comparatives Studies of human Beavior, en Gardner L. y Aronson, E. eds. The Handbook of social Psychology, Adison Wesley Publishing.

Dirección General de Estadísticas y Censos

1977 Encuesta de Emigración Internacional 1976, Montevideo.

1979 Migración internacional 1963 – 1975, Montevideo.

1982 Encuesta de Migración internacional 1981 – 1982, Montevideo.

1985 Estimaciones y proyecciones de población 1950 – 2025, Fascículo F/Uru. 1, Montevideo.

D´Oliveira e Souza, J.

1989, The Brain Drain Issue in International Negotiations, en The Impact of international Migration on Developing Countries, Ed. Reginal Appleyard, OCDE, París.

Du Bois, C.

1944, The people of Alor: A Socio-Psychological Study of an East Indian Island, 2 Vols, University of Minnesotta Press, Minneapolis.

Fernández Lamarra, N.

1992, Human resources, development and migration of professionals in Latin America, International Migration, vol XXX, N. 3-4.

Festringer, L. y Katz, D.

1972, Los métodos de investigación en las Ciencias Sociales, Ed. Paidos, Buenos Aires.

Filgueira, C.

1976, Predisposición migratoria. La situación de egresados profesionales, CIESU, Cuaderno N. 5. Montevideo.

Fortuna, J.C Niedworok, N. y Pellegrino, A.

1989, Uruguay y la emigración de los 70, CIESU-UNRISD. Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo.

Golub, B

1996, Croatian Scientists drain and its rods, International Migration, vol. XXXIV, N.4.

Gonczi A. y Hger, P.

1994, The distinction between skills based procedures for recognizing migrants professional skills, International Migration, vol. XXXII, N.1.

Grinberg, L. y Grinberg, R.

1984, Psicoanálisis de la migración y del exilio. Alianza Editorial, Madrid.

Instituto Nacional de Enfermería. Generación 89 – Colegio de Enfermeras del Uruguay. 1995, Primer Censo Nacional de Enfermería Profesional. Montevideo.

Instituto Nacional de Estadística

1996, Censo General de Población, Montevideo, Uruguay.

Kanjanopan, W.

1995, The Immigration of Asian Professionals to the United States; 1988-1990, International Migration Review, vol. XXIX, N.1.

Kardiner, A.

1939, The Individual and His Society. The Psychodinamics of Primitive Social Organization. Columbia University Press, New York.

Kenny M., García V., Icasuruaga C. y Suarez Gratis

1979, Emigración, inmigración, remigración. El ciclo migratorio de los españoles en México, en Inmigrantes y refugiados españoles en México. Siglo XXI, Centro de Investigaciones Superiores del INAH, Ediciones de la casa Chata, México.

Kerlinger, F.

1992, Investigación del comportamiento. Mc. Grawhill, México.

Kreimer, P

1996, Migración de científicos y estrategias de reincersión. Trabajo presentado en el Simposio Migraciones Científicas Internacionales Hoy: Nueva Problemática, Junio, Santafé de Bogotá.

Logan, I.

1992, The brain drain of professional, technical and kindred workers from developing

countries some lessons from the Africa - US flow of professionals, International Migration, vol. XXX, N. 3-4.

1996, The reverse transfer of technology from subsaharan Africa: some lessons from a preliminary assessment of the zimbawean case. Trabajo presentado en el Simposio Migraciones Científicas Internacionales Hoy: Nueva Problemática. Junio, Santafé de Bogotá.

Margulis, M.

1967 Sociología de las Migraciones, Aportes”Revista de Estudios Latinoamericanos, Nº 3, enero, París.

Margulis, M y Leander, B.

1990, Migraciones hacia América latina y el caribe: contexto histórico e influencia cultural en Lenader, B. (coord..): Europa, Asia y África en América Latina y el caribe: Migraciones ‘libres’ en los siglos XIX y XX y sus efectos culturales. Siglo XXI, México, París, UNESCO.

Mármora, L

1996, Políticas y programas de migraciones de recursos humanos calificados. Trabajo presentado en el Simposio Migraciones Científicas Internacionales Hoy: Nueva Problemática. Junio, Santafé de Bogotá.

1997, Las políticas de migraciones internacionales. Alianza Editorial. Madrid – Buenos Aires.

2000, Perspectivas migratorias en el proceso de globalización. Documento de trabajo. Montevideo.

Martin - Rovet, D. Carlson, T.

1995, The international exchange of scholars: the training of young scientists through research abroad amercan scientists in France, Minerva 33: 171-191. Kluver Academic Publishers, printed in Netherlands.

Meyer, J. B. Y Charum, J.

1995, La 'fuite des cerveaux' est - elle épuisé? paradigme perdu et nouvelles perspectives, Cahiers Sci. Hum., 31 (4): 1003-1017.

Miguez, Eduardo

1992, Tensiones de identidad: reflexiones sobre la experiencia italiana en la Argentina en: F. Devoto y E. Miguez: Asociacionismo, trabajo e identidad étnica. Los italianos en América latina en una perspectiva comparada. Cemla, Buenos Aires.

Miramón Archila, B.

1996, Desde la migración a la creatividad en la red Caldas. Aproximaciones psicoanalíticas. Trabajo presentado en el Simposio Migraciones Científicas Internacionales Hoy: Nueva Problemática, Junio, Santafé de Bogotá.

Oteiza, E.

1971, Un replanteo teórico de las migraciones de personal calificado, en El drenaje de talento, Walter Adams (comp.), Ed. Piados, Buenos Aires.

Pellegrino, A.

1989, Migración Internacional de Latinoamericanos en las Américas. Universidad Católica Andrés Bello, CELADE, ACDI.

1993, La emigración de Profesionales y Técnicos Latinoamericanos, Serie documentos de trabajo, Universidad de la República, facultad de ciencias Sociales, Unidad Multidisciplinaria, Montevideo.

1995, La migración internacional en América Latina, Publicación conjunta Revistas Pensamiento Iberoamericano y Notas de Población..

1996, Emigración de científicos: el caso de Uruguay. Simposio Migraciones Científicas Internacionales Hoy: Nueva Problemática, Junio, Santafé de Bogotá.

2001a, ¿Drenaje o éxodo? Reflexiones sobre la migración calificada. Documento de trabajo Rectorado Nº 12, Universidad de la República, Montevideo.

2001b, Migrantes Latinoamericanos y Caribeños, CEPAL, Programa de Población, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Montevideo.

Pellegrino, A. y Luján, C.

1994, La propensión migratoria de los jóvenes uruguayos, OIM, INJU, CEPAL, Montevideo.

Petrucceli, J.

1974, Análisis de algunas consecuencias de la emigración internacional de la población de Uruguay, CELADE, Costa Rica.

1975, Migración y perspectivas de la población en el Uruguay, CIESU, Montevideo.

Pi Hugarte, R. y Vidart D.

1969, El legado de los inmigrantes I y II, Ed. Nuestra Tierra 29 y 39, Montevideo.

Pichon Rivière, E.

1984, Revista Temas de Psicología Social, Nº 6

Piétri Lévy, A.

1992, Emploi et Migration dans le Département de Maldonado, CREDAL, CNRS, IPEALT, París.

1993a, Le réseau urbain du Département de Colonia,CREDAL, CNRS, IPEALT, París.

1993b, Sistemas urbanos y relaciones internacionales. El litoral uruguayo del Río de la Plata" Revista Geográfica, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, N.18.

Posdata

1997, Nº 130, viernes 7 de marzo, Montevideo.

Rojas, F. y Palacios, A.

1996 "De la fuga de cerebros a la recuperación de los mismos, perfiles sociales de los investigadores chilenos en el exterior". Trabajo presentado en el Simposio Migraciones Científicas Internacionales Hoy: Nueva Problemática. Junio, Santafé de Bogotá.

SALT J. y Findlay, A.

1989, International Migration of Highly-skilled Manpower: Theoretical and Developmental Issues, en en The Impact of international Migration on Developing Countries, Ed. Reginal Appleyard, OCDE, París.

Taglioretti, G

1977, Expectativas ocupacionales y predisposición migratoria en estudiantes secundarios, Punto 21, N. 3, CIEP, Montevideo.

Taylor, S. Y Bogdan, R.

1998, Introducción a los Métodos Cualitativos en investigación, Ed. Paidós, Barcelona.

Teplán, I.

1990, The Problems of the Migration of Intelectual Capital in Hungary, en Report of the Working party en Brain Drain Issues in Europe, Nov. 26-28, Ed. Ian Angell y V. Kouzminov, UNESCO, Regional Office for Science and Technology for Europe (ROSTE), Lisboa.

Wonsewer, I. y Teja, A.

1982, Condicionantes económicas de la emigración internacional en el Uruguay en el período 1963-75, CINVE, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo.

World Population Data Sheet

2001, Population reference Bureau, Inc. Demographic data and estimates for the countries and regions of the world.

No hay comentarios: